martes, 2 de diciembre de 2008

NO al E-330

Zumo de limón reemplazaría al conservante E-330
La industria estudia sustituir el uso del aditivo artificial en las conservas por el zumo de este cítrico. El sector español busca salida para unos excedentes que el año pasado significaron el 20 por ciento de toda la producción.

Jugo de limón reemplazaría al conservante E-330
(+) clic para ampliar | (*) clic para galería



El compuesto E-330 es uno de los principales adversarios de los limones murcianos. Es uno de los aditivos más usados en alimentación como acidulante o regulador de acidez. Se encuentra en las bebidas espiritosas, conservas, caramelos, mermeladas, postres industriales, helados e incluso en algunos quesos. Pero antes de su irrupción en el mercado en 1893 se usaba zumo de limón con los mismos fines. Dado que en la última campaña uno de cada cinco kilos de este cítrico se ha quedado en los árboles por falta de mercado, es fácil comprender la rivalidad entre ambas sustancias.

Actualmente, el sector sufre el incremento de la producción, el descenso del consumo en casi un kilo por habitante y año, y la presión de países como Argentina y Turquía con mercancías más baratas.

La asociación interprofesional del limón y el pomelo (Ailimpo) comenzó a trabajar en 2006 para recuperar el zumo de los limones e ir sustituyendo el aditivo artificial E-330, explica su director, José Antonio García. Con ello se abre la posibilidad de dar salida a buena parte de los preocupantes excedentes del sector.

Según Ailimpio, la última cosecha nacional de limones se aproximó a 1,1 millones de toneladas (la producción anual de la Región supera las 500.000 toneladas), de las cuales 238.000 se destinaron a la industria, 500.000 a la exportación, y 150.000 al mercado nacional en fresco. El resto, más de 200.000 toneladas, no llegó a recogerse de los árboles.

“No hemos inventado nada nuevo”, dice García, que recuerda que “la mayoría de las ventas de zumo de limón de las fábricas de la Región viaja a Alemania, donde se emplea en la producción de acidulante”.

“Queremos convencer a la industria nacional para que siga ese ejemplo”, apunta. “No aspiramos a dar un vuelco radical al funcionamiento del sector en España, sino más bien a que se aplique solo en productos de alta gama”.

El Gobierno de Murcia tendió una mano a los productores y desde hace un año, el Centro Tecnológico de la Conserva (CTC), ubicado en Molina de Segura, trabaja en demostrar científicamente la rentabilidad de sustituir el E-330 por zumo de limón en el sector conservero. El proyecto acaba de entrar en su última fase, y durante 2008 se comenzará a aplicar al melocotón en almíbar y a los néctares de frutas. También se añadirá a otras conservas, como los corazones de alcachofa, el pimiento rojo y las peras en almíbar, además de compotas y mermeladas. El director del CTC, Luis Dussar, parece convencido del éxito de la experiencia, ya que los alimentos tratados mantienen, de momento, sus propiedades organolépticas, es decir, su sabor y su aspecto..

Si los resultados son positivos Ailimpo tratará de convencer a los industriales conserveros para que empleen zumo de limón, “cuya producción es algo más cara en términos absolutos y es más difícil de manejar y conservar” que el E-330, explica García. El segundo paso será convencer a los consumidores. “Para eso también será muy importante una buena campaña de difusión que permita cambiar ciertos hábitos de consumo”, añade Dussar.

autor: Antonio Díaz Montoro
http://www.atcitrus.com/noticia.asp?seccion=noticias&id=1232

ZUMOSOIL: estará en producción en 2010

La primera planta del mundo que aprovecha residuos cítricos utiliza tecnología valenciana

Producirá bioetanol y alimento animal

Se ha presentado, en el marco de la jornada “Innovación en gestión de subproductos cítricos”, un novedoso proyecto empresarial en el que participa el Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IIAD) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Algunos de los ponentes que participaron en la jornada que se celebró en la Ciudad Politécnica de la Innovación. Autor: IIAD.

Una empresa de reciente creación construirá próximamente en la población de Silla (Valencia) una planta industrial que reutiliza cáscaras de naranjas para obtener nuevos productos como el bioetanol. La Universidad Politécnica de Valencia, a través del IIAD, ha desarrollado la tecnología necesaria para poner en marcha este proyecto pionero en el mundo.

En una planta de zumos cítricos, por cada tonelada de naranja, un 40% se convierte en zumo y el restante 50% es subproducto o residuo (corteza, semillas y pulpa). Actualmente, se utiliza parte como alimento de ganado pero su rápida fermentación lo convierte en un problema medioambiental. En cualquier caso, debido a su elevado contenido en humedad, el transporte de los residuos resulta muy costoso, además de suponer un problema logístico.

Como explicó el director del Instituto, Pedro Fito, hasta hace unos años en otras partes del mundo se vendía a fábricas que secaban los residuos para fabricar piensos y de esa manera se podían tratar sin el problema de los olores. Sin embargo, esas soluciones de hace 20 años ya no son rentables por el aumento del precio del combustible y de la energía eléctrica.

En un claro ejemplo de transferencia de conocimiento, la Politécnica ha trabajado para el desarrollo de un proyecto de aprovechamiento de dichos residuos con la empresa que construirá la planta industrial. “Convertir un problema en una oportunidad de negocio al transformar el subproducto en materia prima”, es el objetivo del programa que se puede adaptar a los excedentes de otras industrias agroalimentarias en el futuro.

Con esta nueva tecnología el proceso de revalorización de residuos es sostenible y rentable al gastar menos energía y no tener efluentes. Del proceso se obtienen varios productos: “pellets” deshidratados (pienso para animales); aceites esenciales (D-limoneno); bioetanol y, además, se recupera la mayor parte del agua contenida en los residuos, parte potable y parte apta para el riego.

El biocombustible que generará la planta de Silla es de la llamada “segunda generación” porque no tiene los problemas asociados a los primeros biocombustibles que aparecieron. Al no emplear alimentos como materia prima sino residuos, su producción no influye en el abastecimiento de productos de primera necesidad, como en el caso del maíz, ni tampoco en los precios. Tampoco produce grandes emisiones de CO2, únicamente devuelve a la atmósfera el CO2 que la fruta ha captado durante su crecimiento, destacó Pedro Fito.

Otra característica atractiva desde el punto de vista económico es la flexibilidad de la planta. El proceso industrial está diseñado de tal manera que permite decidir en cada momento cuánto etanol y cuánto pienso se produce, dependiendo de los precios del mercado.

Un grupo de accionistas valencianos del sector agroganadero puso en marcha la sociedad a principios de año y se prevé que la planta empiece a funcionar en 2010. Según la empresa, tendrá capacidad de obtener anualmente 18.000 toneladas de pulpa de cítricos deshidratada; 3.500.000 litros de bioetanol; 200.000 kg de D-limoneno y 80.000 metros cúbicos de agua purificada.

Mediante un convenio de colaboración suscrito con la UPV, los investigadores del Instituto seguirán desarrollando mejoras en la tecnología aplicada. Nuevas investigaciones en este campo incluyen la aplicación a otros subproductos agroalimentarios y la identificación de micro componentes valiosos en los residuos. Buscar una tecnología de separación más eficiente y disminuir el gasto energético son otros de los objetivos que se plantea desde el IIAD.

Fuente: RUVID
http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/La-primera-planta-del-mundo-que-aprovecha-residuos-citricos-utiliza-tecnologia-valenciana

ZUMOSOIL en planta experimental

ZUMOSOIL ya esta en planta experimental

El pasado 30 de octubre se presentó el proyecto de ZUMOSOIL(*) en Palma de Mallorca, bajo las JORNADAS TÉCNICAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS.

La fase de pruebas se ha bautizado como "ATENEA: Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos" y está financiado por:
  • Ciemat
  • Ministerio de Educación y Ciencia
  • Generalitat Valenciana
  • Ford España
  • y lo coordina la empresa IMECAL

En esta fase se ha adaptado una planta de tratamiento experimental para empezar a analizar los primeros pasos y fases a realizar.

Las fases del proyecto:
  1. Determinación del proceso y sus condiciones óptimas a escala de laboratorio (finalizada)
  2. Validación de las condiciones de proceso en una instalación de demostración (fase actual)
  3. Validación de los combustibles obtenidos en flota cautiva con vehículos Flexible Fuel Vehicle (FFV) fabricados en Ford España.
Resultados de la FASE 1:
Como residuos entrantes se incorpora zumo (que contiene grandes cantidades de azúcares 100 g/l) y el bagazo (que contiene azúcares libres y celulosa 150g/kg). El zumo se pude fermentar sin pretratamiento, pero el bagazo contiene fungicidas naturales que inhiben la fermentación, por tanto se debe aplicar un pretratamiento para su posterior fermentación.
Actualmente de una naranja se obtiene un 60% de bagazo y un 40% de zumo; sin embargo, en el futuro se espera recuperar sólo el bagazo.

Del proceso experimental se ha obtenido:
  • Bioetanol (comercializa)
  • Limoneno (olor, posible comercialización)
  • CO2 (limpio)
  • DDGS (Destilled Dried Grain Solubles = restos sólidos para la alimentación animal)
  • 99% comercializable
ETANOL
OBJETIVO CANTIDAD = 220 l. etanol por Tn. materia prima seca (actualmente 150 l)
OBJETIVO CALIDAD = precio de venta = 0,550 euros/litro (vs. 1,093 euros actuales)













Resumen del proceso de obtención del etanol




Foto. planta experimental en L'Alcudia (Valencia)

(*) ZUMOSOIL> bioetanol obtenido a partir de residuos de la naranja o cítricos. Nombre comercial registrado.



miércoles, 30 de abril de 2008

Urgente debate biocombustible


Lina María Aguirre | 29/04/2008
No son buenos días para los biocombustibles. Con el anuncio de las Naciones Unidas el pasado día 15 sobre la crisis mundial de alimentos, los biocombustibles son motivo de debate urgente (aunque no tan urgente para los eurodiputados inmerecedores del sueldo, como nos muestra el blog Vía Pública).

Los biocombustibles son aquellos generados a partir de aceites vegetales o grasas animales. En los últimos años se habían convertido en la gran alternativa a los combustibles fósiles. Ante el diesel sucio, contaminante, caro, debíamos optar por los combustibles 'verdes', originados a partir de aceites de palma, canola, maíz o caña de azúcar. Prácticamente inofensivos. Dinamizadores de economías de países como Brasil. Proliferaron plantas. Y mientras mucha gente descansaba viendo como grandes extensiones de tierra fértil eran convertidas en territorio biocombustible, el costo de estas materias primas ha alcanzado niveles tan altos que ha precipitado la crisis del hambre que ya empieza a padecer el mundo (con efectos incluso en el país de la abundancia alimenticia, Estados Unidos, en donde la cadena Wal-Mart ha restringido la venta de arroz).

Sucede con los biocombustibles que no son tan buenos como parecían. Incluso algunos expertos dudan de su incidencia real en la reducción de emisiones de dióxido de carbono, como el Nobel de Química 1988 Harmtut Michel. Otro Nobel, Douglas Osheroff (Física, 1996) me decía recientemente que la alternativa real es generar combustibles a partir de partes de plantas que no son digeribles por humanos. Elemental, pero ¿modificarán las grandes compañías que han entrado ganando en el mercado biocombustible la orientación y materia prima de su negocio?.

La otra pregunta, ¿estarán interesados los gobiernos? Los biocombustibles son, por supuesto, un tema crucial de la agenda energética de los países. Científicos del Smithsonian Institute publicaron en la revista Science (enero 2008) un estudio sobre cómo el uso de ciertos biocombustibles puede tener un impacto ambiental devastador en términos de destrucción de tierras arables y biodiversidad. El editorial de abril 15 de la revista Lancet 'Food versus Biofuels' es una contundente llamada de atención al respecto.

La controversia está por todas las partes en la Red: resúmenes de prensa, análisis económicos, portales agrícolas, blogs de distintas organizaciones, en Casa América. También en las críticas del reciente Foro de Energía de Roma.

Investigadores y activistas promueven un debate amplio de la meta del 10% de biocombustibles para 2020 trazada por la UE. En América Latina, rica en tierra y recursos, la discusión también urge en Venezuela, Chile, Argentina o Perú. En Colombia, sin embargo, el ministro de Agricultura Andrés Arias parece ignorar (tanto como la mayor parte de la prensa) la información contraria a su obstinado discurso pro-biocombustible, que defiende con fervor casi evangélico.

Los datos disponibles actualmente indican que hemos abrazado la doctrina biocombustible precipitadamente, como señalan estos artículos de los diarios Independent y Guardian. En Inglaterra, a propósito, el precio promedio de la comida en la cesta familiar ha subido casi 800 libras (1917€) el último año, según datos publicados el pasado día 24. En España, el arroz subirá un 40% ¿Cuánto va a costar una paella decente?.

Muchas empresas biocombustibles venden en sus portales web la idea de campos de lavanda con niños y regocijo. No me convencen. Es hora de que la prensa y la ciudadanía estén mejor informadas sobre las alternativas de energías renovables y el costo real de producir etanol. Las fotos de las tierras sometidas al desarrollo no controlado de biocarburantes, esas son las que yo quiero ver divulgadas seriamente.

Zumosoil es un biocombustible a partir de DESECHOS DE NARANJA, por tanto no se va a incrementar el suelo dedicado a su plantación, sino que se dará salida a las toneladas de residuos de la industria alimentaria española (concretamente zumos y derivados). NO SE PUEDE CLASIFICAR IGUAL un biodiesel que quita recursos alimentarios a otro que se genera desde el aprovechamiento de residuos.

miércoles, 9 de enero de 2008

Zumosoil en Almussafes (Ford Motors)

Almussafes se ofrece a Ford como fábrica mundial de motores verdes

La planta de Almussafes está tecnológicamente preparada para desarrollar este tipo de motores. Sin embargo, la mayor parte de la demanda de estos coches se centra en el norte de Europa

VALENCIA.-La Generalitat valenciana quiere aprovechar la lucha contra el cambio climático para impulsar la industria regional. Su programa para elaborar 37,5 millones de litros anuales de biocombustible a base de desechos de naranjas esconde un proyecto más ambicioso.

El propósito es conseguir que la factoría de Ford en Almussafes acoja la producción mundial de motores ecológicos de la empresa americana.

[foto de la noticia]
El Gobierno valenciano negocia desde hace más de cinco meses con la firma automovilística para que traslade toda la producción a la fábrica valenciana, lo que podría suponer la construcción de hasta 550.000 motores anuales preparados para funcionar con bioetanol.

La planta de Almussafes está tecnológicamente preparada para desarrollar este tipo de motores. Sin embargo, la mayor parte de la demanda de coches ecológicos y biocombustible se centra en el norte de Europa y, en concreto, en países como Suecia, lo que podría provocar que Ford apostara por fijar su producción en otras latitudes más alejadas, en conceto, en el Reino Unido. Una forma de evitarlo sería, precisamente, ofrecer un mercado a Ford en el sur de Europa, al mismo tiempo que se potencia la necesaria «transición energética» de los combustibles fósiles al bioetanol.

[foto de la noticia]
Así, el Consell ya ha presentado a la multinacional americana su proyecto para elaborar zumosoil, tal y como lo ha rebautizado el ex vicepresidente de Estados Unidos y nuevo gurú contra el cambio climático, Al Gore, un biocombustible a base de corteza y pulpa de naranja que podría abastecer a más del 25% del actual parque móvil de la Comunidad Valenciana sin necesidad de renovar motores.

En la actualidad, existen cinco plantas de zumos en territorio valenciano que, unidas a la que se abrirá próximamente en Sagunto, producirían unas 500.000 toneladas de desechos de cítricos anuales, que podrían reciclarse en el anhelado biocombustible.

[foto de la noticia]
Soluciones fiscales

El Consell pretende también desarrollar un Plan Renove Verde cuyo principal objetivo pasaría por incentivar la compra de vehículos ecológicos, como ya sucede en el norte de Europa, a través de subvenciones y otras soluciones fiscales.

Con ello, se pretende acelerar la adaptación progresiva del parque móvil valenciano a la nueva generación de combustibles y, al mismo tiempo, proporcionar un mercado a Ford que incite a la compañía a potenciar Almussafes como centro de su producción de motores ecológicos que, en un horizonte a medio plazo, irá in crescendo.

Fuente: elmundo.es